Algunos sesgos en los indicadores de resultados en intervenciones

Fredy Gómez. Evaluador.
Generalmente se utilizan indicadores para la gestión por resultados, estableciendo el efecto de la gestión al comparar la situación al inicio y la situación al final, atribuyendo dicho cambio a la intervención y en específico a la provisión de bienes y servicios. Conforme Restrepo Sarmiento y Gómez-Sarmiento (2004), el sesgo causa una desviación respecto al valor verdadero y por ende favorece un dato incorrecto de la relación causa-efecto. De acuerdo a dichos autores, el sesgo puede atribuirse a: 1) el sujeto, en tanto puede orientar la investigación a ciertos fines, 2) al observador, en tanto introduce aspectos fueran de los protocolos; y 3) en los instrumentos, en tanto puede violar algunos estándares como la selección aleatoria, si fuese ese el caso.
El sesgo de selección
Si en una intervención se seleccionan beneficiarios por una regla, por ejemplo, los estudiantes que cumplan cierto nivel de punteo, entonces emerge sesgo de selección, pues no todos los estudiantes tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, entre otras causas, esto sería un ejemplo de sesgo en el instrumento de priorización. La implicación del sesgo de selección es que la comparación antes y después no es la real pues tienen un componente que no es parte del efecto, el cual se define en la ejemplificación siguiente.
Fuente; Dulfo (s/f)
Así como la asignación no aleatoria, las reglas de selección son muy comunes en los proyectos, programas o políticas que focalizan.
Los sesgos cognitivos
Los sesgos cognitivos y su impacto en los fenómenos es abordado en la economía del comportamiento. Witynski lista los siguientes sesgos principales: i) El sesgo de disponibilidad, el cual se genera cuando las personas prefieren utilizar la información disponible en lugar de la necesaria; ii) El framing que orienta la elección en función de la forma en que se presentan las opciones; iii) El comportamiento de grupo (herding) por medio del cual las personas siguen al grupo, independiente de que tanto ello sea o no beneficioso. Un concepto asociado a estos sesgos es la heurística, en el cual la decisión se basa en soluciones prestablecidas supuestamente óptimas.
Si una persona enfrenta una perdida tan alta como su vida, debería tomar decisiones que maximizasen su salud, reduciendo factores de riesgo, hábitos no saludables o aumentando el uso adecuado de medicamentos. Los sesgos aparecen en parte por el tiempo entre los costos actuales y los beneficios futuros; dada cierta tasa de descuento, algunos comportamientos son la procrastinación y la percepción de los retornos futuros.
Soluciones
Para el diseño de intervenciones, la economía del comportamiento brinda algunas soluciones. En Guatemala y otros países de Latinoamérica se llevó a cabo un estudio con pacientes de hipertensión, a las personas seleccionas se les dieron: cursos de sensibilización, por medio de una APP, mensajes de texto y seguimiento; se encontró que la dificultad de un tratamiento exitoso no solo estaba asociado a las barreras físicas de los servicios, sino a comportamientos como la baja percepción de riesgo, el desconocimiento de temas de salud y poca motivación, de ahí que pequeñas intervenciones (nudging ) pueden ser rentables para modificar dichos comportamientos. Dichas intervenciones se diferencian del enfoque de Practicas, Comportamientos y Efectos en que los comportamientos objetivo son los que mejoran la toma de decisiones.
En términos de la planificación de sistemas de información, habiendo establecido el método de abordaje del fenómeno, la medición puede implicar un diseño experimental para medir, uno cuasiexperimental.
Las técnicas para tener mejores mediciones están a la mano. Si hay algo peor que no tener información es tener información sesgada y planificar intervenciones en base a ella. Gómez-Restrepo, C. 2004. Sesgos en diseños analíticos. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol XXXIII/No.3.
Duflo. E. S/f. Empirical Methods. Handout MIT 14.771/ Harvard 2390b. Recuperado en octubre de 2020 del sitio de internet. http://web.mit.edu/14.771/www/emp_handout.pdf