Pasar al contenido principal

Estadísticas, datos e información para la gestión del desarrollo: 7 oportunidades.

Fredy Gómez, MGPP, MF, ME*

Profesor de planificación del desarrollo / USAC

Un peculiar contraste se da al comparar la cantidad de información disponible, el uso de dispositivos móviles, la existencia de registros de identidad, de salud y educación y la actual recolección de información, de aplicación general, bajo la misma lógica de hace dos mil años, en la cual se contaban físicamente a las personas y se realizaban preguntas estructuradas de forma directa, como el lugar de nacimiento y el número de mujeres y hombres; de dicha cuenta, existe una oportunidad para mejorar la efectividad del desarrollo a través de “modernizar” el manejo de información. Antes abordar ello, me resulta oportuno repasar algunas cualidades del desarrollo y finalizar este articulo reflexivo ejemplificando algunos casos para Guatemala.

Desde hace décadas, el desarrollo pasó de abordarse como crecimiento económico, a nivel nacional, para incorporar una agenda temática, con despliegue territorial y basada en evidencia; algunos temas “cajoneros” actuales se vinculan a la inclusión, a la generación de ingresos, a la educación, la extensión del período de vida y la sostenibilidad del ecosistema. Un ejemplo sería seleccionar e implementar la mejor intervención que reduzca la desnutrición en niñas, menores de un año, en un municipio, pues sabemos que, aunque el mercado de acceso a alimentos y exista trabajo, generalmente existen grupos de población que por distintas razones no pueden beneficiarse de la participación laboral o el acceso a los alimentos. Recientemente las herramientas para mejorar las intervenciones incluyen alianzas público privadas y modelos de gestión, como el siguiente

ss

Indicado lo anterior, los datos para gestionar aspectos del desarrollo requieren de cualidades específicas:

  1. Las estadísticas deben planificarse de forma vinculada a la gerencia. Por raro que parezca, en algunos casos hay sobreproducción de datos. Vincular la producción de estadísticas a la gerencia implica atender las preguntas de ¿quién los usara?, ¿para qué? ¿es la alternativa seleccionada la mejor alternativa de medición? ¿es rentable hacerlo en función del costo?  En el enfoque a resultados la pregunta inicial sería ¿qué resultados busco?
  2. Acercar las estadísticas a la gerencia implica una gestión que explote el uso de los datos. En el sector privado cada vez es más común hablar del CDO (gerente de datos, por sus siglas en inglés), por ende, lo primero es adaptar una visión gerencial que maximice el uso de datos, lo cual incluye iniciativas de uso interno de información para establecer indicadores de línea base, avance y meta y la creación de escenarios para anticipar potenciales resultados y sus riesgos.   
  3. Respecto a las alternativas de medición, si bien pueden generarse por vías tradicionales como censos o encuestas, el acento debería estar en los registros administrativos con el pivote de los registros tributarios o de identidad nacional.
  4.  Debe aspirarse a que los datos estén disponibles en tiempo real como meta y supletoriamente con la periodicidad que se permita. Para ello el uso de tecnología es vital pues ello permite que el dato sea capturado, procesado y servido para los usuarios al mismo tiempo (o casi al mismo tiempo).
  5. Los datos públicos deben tener la cualidad de ser abiertos. Los datos son un bien público y deben tener la cualidad de ser accesibles sin costo y en cualquier momento. Desde luego, previo a ser datos abiertos deben tener estándares de manejo de información, lo cual incluye estándares de producción y de calidad.
  6. La información debe ser diseñada para fines de comunicación. Actualmente la tecnología hace sencillo el diseño de auto consultas y en países con diversidad lingüística estas deberían permiten la consulta en distintos idiomas.
  7. El aporte de la información debe ser evaluado, al igual que debe ser evaluado el estado de capacidades para el uso de los datos (planificar, diseñar, y ejecutar operaciones) en el marco de un sistema de información.

Vale la pena repetir que el cambio en el enfoque de gestión de información modernamente se ha impulsado por: i) los registros administrativos, como los que se generar por el uso de servicios; ii) por el aumento del volumen de información por ejemplo las que se generar por el uso de portales o aplicaciones móviles; y, iii) por la adopción de sistemas de información y telecomunicaciones.

En ausencia de estándares y de procesos específicos de aplicación general, la adaptación ocurre de forma descentralizada. Dado un enfoque de ciclo de vida, a continuación, cinco ejemplos y dos de gestión que pueden representar oportunidades de modernización.

  1. Datos en tiempo real y Mortalidad infantil. Los datos de alerta temprana para mortalidad deben estar disponible en tiempo real y entre ellas las causas de mortalidad infantil por desnutrición y diarrea, que pueden ser prevenibles. En Colombia y Chile se han ensayado aplicaciones móviles que registran los datos por persona en centros de salud y escuela y estos también permiten alertas respecto a la referencia de control, por ejemplo, el peso. En el caso de Guatemala se tienen interesantes ejemplos para estadísticas de violencia contra la mujer o de embarazos en adolescentes.
  2. Registros administrativos sistematizados en educación y salud. En países de sur américa se ha adoptado un único expediente electrónico de salud, como suele hacerse en la seguridad social, esto permite conocer datos de personas con mayor rapidez, pero sobre todo historial médico de uso común.  En el sector educación “fácilmente” se pueden establecer los registros de asistencia, deserción y notas, especialmente en el sector público.
  3. Cambio en procesos, empleo y juventud. Con cerca de trescientos mil (300,000) jóvenes buscando incorporarse al mercado de empleo, los datos de empleabilidad deben ser online, con lo cual se puede eliminar el clásico uso de fotocopias. Esta información debiese estar en línea y accesible para todos. Existen innumerables casos de plataformas de empleo online tanto a nivel nacional como internacional.
  4. Mejora de las estadísticas económicas con censos. Los censos económicos y agrícolas deben superar los diez o quince años de atraso que tienen. Modernamente estos censos incorporan el uso de registros administrativos de impuestos y la estimación de cultivos con imágenes satelitales.
  5. Estandarización de la producción estadística.  Nueva Zelanda hace unos 10 años inició un proceso de estandarización de la producción de datos y para lo cual partió de estandarizar la forma de definir las necesidades, establecer el proceso de producción y difusión por sitio de internet. Actualmente esto requiere la discusión de una agenda nacional de ciberseguridad y una sobre el uso de datos personas

Alternativo a ello, dos mejoras de procesos podrían considerarse.

  1. La planificación debe ser comunitaria incluyendo al sector público, privado, no gubernamental y académico para los temas de interés común e individual para los temas particulares. Derivado de ello se tendría una agenda de investigaciones que articule los sistemas de información.
  2. Acercar los datos a la gestión implicar articular la producción a fines nacionales, sectoriales públicos y privados, incluyendo por ejemplo la articulación a los presupuestos y cursos para el sector privado por ejemplo con manejo de información mediante tecnología. Por último, como toda acción que busca mejorar una condición de interés común, la agenda debiese evaluar anualmente en función de su valor generado, definiendo las perspectivas y adoptando un conjunto de recomendaciones.

Actualmente la información para gestionar el desarrollo en temas tan importantes como violencia, desnutrición, educación e inclusión, está dispersa, no es armonizada y se ve afectada por los intereses del momento. Integrar a la comunidad de datos de forma participativa, acoplar el proceso técnico a los nuevos tiempos y enfocarse en innovaciones que sean escalables a nivel nacional constituyen oportunidades para potenciar el valor de la información para el desarrollo.

Escribenos

De forma constante, Cardinal®  busca talento en curación de contenido y datos. Si te consideras experto en dichas actividades, puedes formar parte de nuestra base de datos y en caso se active un proceso se te contactará. El formulario lo encuentras en la parte superior.