Pasar al contenido principal

La importancia de la gestión del desarrollo

Fredy Gómez

Profesor de Planificación del Desarrollo.

Hace unos 70 años el desarrollo se veía como una situación anhelada. En dicha visión antigua, el ingreso era el parámetro de referencia y sobre dicha base se postulaba que una economía rural, dado su bajo ingreso, era menos desarrollada que una industrializada con mejores salarios, por ejemplo. El ingreso importa, pero no es la felicidad, como suelen decir; existen economías industrializadas en que las personas están insatisfechas con su trabajo y ciudades que se consideran modernas pero en sus calles deambula un alto número de personas sin hogar.

Posteriormente, hace unos 50 años, se relacionó el desarrollo con el desarrollo de la persona. Se retomó el tema del ingreso y se incluyó en su análisis la inequidad de su distribución; al hacer ello se demostró que, si bien el ingreso promedio puede aumentar en una sociedad, también puede ser que existan personas históricamente con ingresos bajos ya sea por discriminación, racismo, falta de oportunidades o exclusión, por ejemplo. Si bien dicha visión presentó avances dejo por fuera el tema ambiental, lo intergeneracional y la gestión del desarrollo. Hoy se sabe que somos parte de un ecosistema, que el ambiente debe gestionarse y debe procurarse la vida de las nuevas generaciones humanas y de otras especies.

Actualmente el abordaje del desarrollo se hace con evidencia científica, en temas específicos, contextos determinados y desde la complejidad. Atrás quedaron las soluciones fáciles generadas por receta. El estado de la técnica en el mundo nos permite conocer cuáles son las mejores intervenciones, por ejemplo se sabe: i) que el fomento de habilidades transferibles, como el inglés, aporta al ingreso de forma más eficiente que otras intervenciones; ii) que un programa de desparasitación puede mejorar la asistencia a clases en las escuelas a un costo mucho más bajo; iii) que puede mejorar la cobertura de servicios si se incluye el idioma materno y se facilita el acceso generado por la falta de ingresos y iv) que para avanzar en la implementación se pueden diseñar modelos de gestión (intervención).

Y bien, ¿si ya se sabe que hacer por qué no se hace?  Siendo el desarrollo algo complejo, existen múltiples razones asociadas a las personas, a las condiciones políticas y financieras o a cuestiones técnicas, como la falta de recursos, los costos de coordinación o transacción (los costos de implementar una acción) y fallas de información entre los agentes de decisión. De dicha cuenta, las iniciativas del desarrollo pueden mejorar en sus resultados si :

  • Se soportan en la evidencia científica.
  • Son planificadas
  • Son conocidas, valoradas y legitimadas por las personas participantes.
  • Expresan los resultados del desarrollo que buscan alcanzar
  • Establecen sistemas de monitoreo y ser evaluables
  • Rinden cuentas

Sabemos que el desarrollo abarca entre otras temáticas las económicas, sociales, ambientales y que existen grupos que enfrentan limitantes estructurales para recibir no solo los beneficios del mercado sino de la propia organización social. Dado que las iniciativas para el desarrollo se dan en múltiples espacios, su gestión requiere de destrezas y habilidades acordes a tal complejidad.

 

 

Escribenos

De forma constante, Cardinal®  busca talento en curación de contenido y datos. Si te consideras experto en dichas actividades, puedes formar parte de nuestra base de datos y en caso se active un proceso se te contactará. El formulario lo encuentras en la parte superior.