Pasar al contenido principal

Migración internacional y transfronteriza

Migración internacional y transfronteriza: Algunos elementos del origen, transito, destino e importancia para Guatemala

Juan Roberto Hernández Silvestre[1]

Economista-Guatemala

Introducción

La migración internacional se da cuando las personas cruzan las fronteras estatales y permanecen en el lugar de destino durante un período mínimo de tiempo, por su lado la migración transfronteriza se da cuando las personas cruzan las fronteras adyacentes entre países ya sea de forma temporal o permanente.

Este breve artículo pretende analizar algunos elementos del origen, tránsito y destino de la migración internacional de guatemaltecos a Estados Unidos y la migración transfronteriza de guatemaltecos a los Estados de Chiapas y Quintana Roo, México. En este sentido, es necesario evidenciar las causas que originan la migración y los diversos problemas como el estigma de migrante a los cuales se enfrentan los guatemaltecos en los lugares de tránsito y destino, y no solo prestar atención a la importancia de las remesas familiares para el país.

Estigmatización de la migración y del migrante

Habitualmente, la migración es entendida como el desplazamiento de una población desde un lugar de origen a otro destino que conlleva un cambio de la residencia, sin embargo, el trasfondo del concepto de migración, que es una parte constitutiva de la movilidad humana, surge a partir de la “construcción social que se inicia con la temprana aculturación en el ciclo de vida cuando aprendemos las normas sociales enfatizando diferencias y similitudes” (Freidenberg y Sassone, 2018, pág. 47).

Entonces al concebir al migrante como un inconveniente social problematizándolo por su condición de extranjero, como un referente de la clase trabajadora, con menos recursos para financiar una migración con aprobación gubernamental y que no se parece a la sociedad nativa; se genera una visión de amenaza en la sociedad de tránsito y destino, por lo que el concepto de migración no es exclusivo de los migrantes, sino un reflejo de las percepciones de la sociedad que “aparece con la creación de fronteras y con la aparición de los Estados nacionales” (Freidenberg y Sassone, 2018, pág. 50).

En este sentido, los migrantes internacionales y transfronterizos difieren de otras poblaciones distintas a los turistas, diplomáticos, personal calificado, entre otros; considerando entonces que los migrantes son un tipo específico de sujeto móvil y el territorio es el espacio en el que se “imbrican las relaciones sociales, enriquecido por los sentidos que las sociedades le dan, por sus acciones de construcción o de destrucción y en el que se ejercen controles, operando en diferentes escalas desde lo local hasta lo global” (Freidenberg y Sassone, 2018).

[1] Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juan-roberto-hern%C3%A1ndez-silvestre-86103a127/

El origen

Martínez y Sánchez (2002) explican que la riqueza de cualquier país tiene su origen en la producción, esta incluye la generación de valor que se lleva a cabo en las empresas, es decir, la empresa es fundamental a la hora de genera valor en una economía capitalista.

En este sentido, en un contexto nacional en el que la gestión empresarial está enfocado a operar en la extracción de insumos y la transformación de bienes con bajo valor agregado[2], muchos servicios financieros ligados al sistema crediticio, un excesivo comercio al por mayor y menor principalmente de productos importados (por mencionar algunos); consecuentemente se tiene un sistema económico desequilibrado por su falta de diversificación y limitada inserción de las empresas y del país en la dinámica de competencia capitalista global. Conjuntamente estos elementos generan un bajo nivel de desarrollo del aparato productivo que generan empleos y salarios precarios que simplemente se subordinan a los mercados y dinámicas del capitalismo global; agregado a esto, en el país históricamente se ha tenido una dinámica de desigualdades distributivas de los recursos y del ingreso que se generan dentro y fuera de las empresas y en muchos casos el Estado ha sido cómplice. Entonces, cada uno de estos elementos dan como resultado un contexto de pobreza general hasta para el 60% de la población, que el Estado ha sido incapaz de contrarrestar mediante políticas distributivas.

Bajo este contexto, Guatemala ha sido un país que ha expulsado a gran parte de su población joven, estigmatizándolos a la marca de migrante cuando salen del país.  Según la OIM (2017) las estimaciones y tendencia de la emigración internacional y transfronteriza ha aumentado al pasar de 1,237,162 personas para el año 2002, hasta llegar a 2,301,175 personas para el año 2016, esto significa una tasa de crecimiento del 86% en 15 años. La migración es un problema multicausal en el que predominan las razones económicas para la migración:

La mayoría de las personas migrantes guatemaltecas (91.1%) viajaron por cuestiones económicas. Entre las causas están la búsqueda de empleo (56.8%); para mejorar sus ingresos (32.9%); para adquirir una vivienda (1.2%) y para poner un negocio (0.1%). Estos datos son similares a los de 2010. Por otra parte, 0.3% migró por causa de la violencia; 0.2% por ser víctimas de extorsión; y 0.2% por problemas con maras (pandillas). (OIM, 2017, pág. 42)

[2] Por mencionar algunos: la minería, fabricación de bienes de consumo, industria textil, etc.

El transito

La migración es un tema claramente estigmatizado mediante la xenofobia en los distintos lugares y países de tránsito y destino.

En particular, al hablar de la migración internacional con destino a Estados Unidos, en las ciudades de tránsito por México, los migrantes guatemaltecos se topan con aspectos culturales, sociales y legales distintos a los de los de su lugar de origen, lo cual los introduce en condiciones de injusticia, deportación y problemas de inserción temporal a la población local.

Por su lado, la migración transfronteriza de personas guatemaltecas hacia los estados del sur de México, que es una dinámica migratoria alternativa a la migración internacional, tiene un trasfondo histórico-cultural que tiene la intención de seguir la trayectoria de los ciclos de cosecha de las fincas del Soconusco, Chiapas, además de trabajos diferentes de la agricultura en Cancún, Quintana Roo[3]. En el que los migrantes transfronterizos se topa con aspectos de inseguridad en los lugares de tránsito “la movilidad a Cancún implica mayor inseguridad dada las posibilidades de extorsión, asalto y/o ser víctima de la delincuencia organizada. Lo anterior no quiere decir que la movilidad a Chiapas no implique este tipo de riesgos, pero no fue referido con tanta frecuencia.” (Silvestre, 2018, pág. 3).

[3] La migración transfronteriza de los guatemaltecos también se da a las fincas de café en Honduras y el Salvador.

El Destino

Tabla 1

En la tabla anterior se observa que los países de destino y residencia de los migrantes guatemaltecos es Estados Unidos (97.1%) según la OIM (2017) posiblemente por la cercanía geográfica, las diferencias salariales y las redes familiares y de amigos, seguido por Canadá (0.8%) y México (0.7%).

Entonces cuando hablamos de migración, lo primero que pensamos es en la migración internacional con objetivo a Estados Unidos y Canadá, países  en el que los migrantes llegan a realizar trabajos agrícolas, de construcción, jardinería, etc., o a emprender sus propios negocios, con remuneraciones salariales adecuadas propias de un país desarrollado, sin embargo, esta migración incluye la mencionada xenofobia de llegada y altos costos por el pago de coyotes quienes transportan a los migrantes, arriba de $7,000.00 dólares por persona, razón por la cual no todos pueden emprender este viaje.

Entonces, la alternativa es viajar solos sin realizar el pago[4] o bien realizar la migración transfronteriza principalmente a las fincas de café, caña, banano, papaya del Soconusco de Chiapas y a trabajos del hogar, construcción y jardinería en Cancún, Quintana Roo.

Quienes viajan a México para trabajar como cortadores de café y caña en las diferentes fincas y/o plantaciones del Soconusco comparten algunas características generales, entre las cuales destacan: 1) la mayoría son trabajadores temporales que regresan a su lugar de origen una vez concluida la cosecha, 2) la necesidad de trabajar y generar ingresos es la principal razón que los mueve a migrar, 3) las variaciones del tipo de cambio entre el quetzal-peso mexicano repercute en la decisión de migrar hacia estas fincas y/o plantaciones. …Los trabajadores guatemaltecos en Cancún, refieren que buscan “un mejor empleo que el de las fincas de Chiapas” ya que califican el trabajo en ámbitos agrícolas como explotados y mal remunerados, por lo que prefieren trabajar en actividades relacionadas a la construcción, jardinería o al turismo (Silvestre, 2018, pág. 2 y 3).

Sin embargo, este tipo de migración transfronteriza[5] no deja muchos ingresos a los guatemaltecos porque en su mayoría realizan trabajos agrícolas con baja remuneración que solo les es útil para sustentar la reproducción simple de sus familias cuando regresa a sus hogares.

[4] Esta forma de migración incluye el riesgo de ser atrapado por el crimen organizado.

[5] Sobre la migración transfronteriza ver:

Libro. La oferta de trabajo es mía, la precariedad de usted. Trabajadores guatemaltecos en la región transfronteriza Guatemala-México, publicado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Regional Sureste y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México. Bajo la coordinación de la Dra. Carolina Rivera Farfán.

Ponencia. Procesos de inclusión-exclusión hacia trabajadores agrícolas guatemaltecos en Chiapas, México. Una mirada desde México y Guatemala, presentada en el 12° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. (AMER) “Vivir, sobrevivir y resistir en el campo mexicano”. Realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México del 4 al 7 de junio de 2019.

La importancia de la migración internacional y transfronteriza

Pese que los migrantes pasan por diversos temas de injusticas desde el origen, tránsito y llegada, la importancia de la migración para Guatemala se traduce en el ingreso de divisas por remesas familiares, esta dinámica primero beneficia a las familias receptoras, posteriormente tiene un impacto positivo para la actividad económica, el Estado y en general para el país.

Por un lado, la importancia directa para los familiares se ven reflejadas al recibir el dinero, porque estas remesas permiten aumentar el nivel de ingreso, el consumo, el ahorro e inversión de las familias receptoras. Además, este ingreso de divisas es de suma importancia para la actividad económica, ya que estos dólares se quedan a disposición del Banco de Guatemala quien los utiliza para dinamizar la política cambiaria y monetaria del país.

Gráfica 1

Ingreso de divisas por remesas familiares

En millones de US dólares

Tabla 2

Claramente, el ingreso de divisas por remesas familiares en Guatemala tiene una importancia muy significativa y esta importancia va creciendo año con año, esto al pasar de $ 1, 217, millones de US dólares para el año 2002 y recientemente han superado los $ 15,295.00 millones de US dólares para el año 2021, para tener una idea, este ingreso de divisas fue superior al presupuesto nacional de ingresos del Estado para el año 2021 que fue de $13,940.00 de US dólares[6].

Entonces, el ingreso de divisas por remesas familiares es sin duda alguna, de gran importancia porque es el primer rubro de ingreso de divisas internacionales, seguido por la exportación de la industria manufacturera, exportación de la industria agropecuaria, exportación de la industria extractiva y el ingreso de divisas por turismo.

Además, en la migración transfronteriza que incluye a miles de personas que trabajan en distintas actividades económicas en México principalmente en las fincas agrícolas como jornaleros y diferentes servicios en Chiapas y Cancún, Quintana Roo, representa millones de pesos mexicanos que ingresan no solo por la vía de remesas sino en efectivo cuando los migrantes regresan a sus hogares en Guatemala.

[6] A falta de demostración, este flujo de remesas es un dinamizador del sistema financiero y crediticio del país, razón por la cual, cada vez hay más empresas bancarias o similares en el país.

Conclusiones:

La problematización de la migración y del migrante debe de ser erradicado a través de diversas acciones que separen “lo supuestamente nocivo” que son del resto de la sociedad de tránsito y llegada. Estas ideologías, generadas en muchos casos por el Estado, se difunden en la opinión pública y producen una legislación sobre el migrante como criminal y que este estereotipo sea asimilado por el migrante, en consecuencias marca su intento de integración a la sociedad de tránsito y de destino.

La migración está relacionada con la falta de oportunidades para poder vivir adecuadamente en el país de origen, este fenómeno cae en un tema de carácter estructural y del nivel de desarrollo del país, por lo que esto se ve reflejado en los niveles de migración de los guatemaltecos que se ven obligados a salir y buscar oportunidades en un país más desarrollado o emergente. Es decir, estamos frente a un claro caso de injusticia en el que los migrantes quienes inicialmente fueron expulsados del país por la falta de oportunidades de empleo e ingresos, ahora son quienes mantienen operativo y dinámico el sistema económico por medio de las remesas.

Finalmente, el origen, tránsito y destino de la migración son temas de mucha relevancia y que son necesarios estudiar a detalle, y no solo prestar atención a la importancia económica que las remesas familiares para las familias receptoras y para el país.

Bibliografía

Banco de Guatemala. (13 de Junio de 2022). Banco de Guatemala. Obtenido de http://www.banguat.gob.gt/es/page/remesas-familiares-0

Freidenberg y Sassone, J. y. (2018). Movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto. Revista Temas de Antropología y Migración, 45-50.

OIM. (2017). Encuesta sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2016. Guatemala: IOM-OIM.

Sánchez, Á. M. (2002). Distribución del ingreso. Economía UNAM, 48-59.

Silvestre, J. R. (2018). Migración transfronteriza, guatemaltecos hacia Cancún y Chiapas. Región Transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral, 1-8.

Escribenos

De forma constante, Cardinal®  busca talento en curación de contenido y datos. Si te consideras experto en dichas actividades, puedes formar parte de nuestra base de datos y en caso se active un proceso se te contactará. El formulario lo encuentras en la parte superior.