Perspectivas y desafíos 2023 en materia económica y social en Guatemala
Perspectivas y desafíos 2023 en materia económica y social en Guatemala
El día Lunes 16 del mes de enero de 2023 se llevó a cabo el webinar “Resultado de País y Desafíos 2023 en Materia Económica y Social”. La primera parte del webinar la desarrolló el señor Fredy Gómez con el tema “Perspectivas Económicas 2023”, la segunda José Rodriguez con el tema “Desafíos Sociales” y la tercera Enrique García con el tema “Implicaciones en los sectores económicos”.
En materia de perspectivas, se informó sobre un escenario positivo de crecimiento económico esperando una tasa oficial de 3.5% y un potencial del 3.6% para el año 2023; sin embargo, en este tema el Banco Mundial pronostica un 3.8% de crecimiento para Guatemala, como se muestra en la gráfica siguiente. Aquí también resalta el tema de las remesas pues fue presentado el dato que indica que las remesas generan más ingresos que los empleos formales que cotizan al IGSS, específicamente el monto de remesas en Quetzales equivalió a 1.5 veces al de los empleos formales a nivel nacional, mientras que en los departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango y San Marcos equivalen a 8.4, 6.4, y 5.8 veces más respectivamente.
Entre la presentación de la parte social, para el año 2023 se espera una tasa de pobreza de (54.6%) mayor a la de 2019 (54%), dicho entorno es desafiante pues persisten problemas estructurales en educación, salud y seguridad alimentaria, por mencionar algunos sectores.
En temas de los sectores, se prevé que la desaceleración del consumo tenga múltiples efectos y sobresale que la tasa de interés de los créditos por consumo de las familias se ha venido incremento, pasando de un 24.23% a 24.83%, teniendo un aumento de 0.6 puntos. Sin embargo, las familias deben de tener cierta precaución si sus ingresos mayoritariamente dependen de las remesas, puesto que se pueden ver comprometidos y añadiendo la adquisición de créditos.
Del Webinar se extrae que hay espacio para que la economía crezca a su tasa potencial (3.6%) y que ello es necesario para que la pobreza al menos regrese al nivel previo a la pandemia (54%) en el año 2023.