Pasar al contenido principal

Principales lugares de origen y destino de los migrantes guatemaltecos

Por Juan Roberto Hernández Silvestre

Economista-Guatemala

Introducción

En artículos anteriores he abordado el tema de migración internacional, transfronteriza y remesas familiares[1]. En este artículo profudizo sobre las caracterísiticas y los departamentos de origen en Guatemala y los países de destino de los migrantes guatemaltecos, poniendo mayor enfasis en Estados Unidos de América por ser el principal país de destino.

Volumen y características de población migrante

La OIM (2023) indica que la migración internacional de personas guatemaltecas a lo largo de los años ha estado creciendo, durante el período 2016-2022 la tasa de migración incrementó de 13.9% (2016) a 17.2% (2022). También en los últimos 6 años hubo un promedio anual de 115,417 personas que tomaron la decisión de migrar, lo que promedia 321 personas diariamente. Resultado de lo anterior, es que para el año 2022 se estima que un total de 2,993,679 personas nacidas en Guatemala viven en el extranjero. La población guatemalteca que decide migrar tiene varias alternativas para hacerlo:

Gráfica 1. Opciones para la migración internacional

1

Fuente: OIM (2023).

La MPI (2023) indica que el 81% de los inmigrantes de Centroamérica que viven en Estados Unidos de América, mayormente migrantes irregulares, están en edad de trabajar (18 a 64 años). La edad mediana de los centroamericanos era 40 años y la edad mediana de los inmigrantes de Guatemala y Honduras era 37 y 36, respectivamente. También indica que el 87.6% de los guatemaltecos llegó en edad productiva (15 a 39 años), y 1,056,450 personas, que equivalen a casi la mitad (49.3 %), viajaron cuando tenían edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.

Gráfica 2. Pirámides de la población guatemalteca en el exterior: edad al migrar de Guatemala y edad actual en el extranjero (2022)

2

Fuente: OIM (2023).

La OIM (2023) indica que el 56.9% de las personas que nacieron en Guatemala y que residen en el extranjero corresponde a hijas o hijos de los hogares entrevistados, predominando los hijos (42.5 %) con relación a las hijas (14.4 %). El 18.0 % son esposas, esposos y/o cónyuges, porcentaje del cual el 17.5 % corresponde a hombres y el 0.5 %, a mujeres. Además, se estima que más de la mitad (53.9 %) viajó siendo soltero; le siguen los casados (26.8 %) y el 14.0 % de unidos. El estado conyugal actual de la población guatemalteca en la exterior muestra un cambio en la población casada (33.8 %) y la unida (22.8 %); lo mismo sucede con la población migrante soltera (35.1 %).

Además, la MPI (2023) indica también que aproximadamente el 47% de los centroamericanos de 25 años o más tenían menos de un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 26% de inmigrantes en general y el 8% de los adultos nacidos en los Estados Unidos. Asimismo, más de la mitad de los inmigrantes guatemaltecos (56%) carecían de educación secundaria, el nivel educativo más bajo de los inmigrantes centroamericanos, seguidos por el 50% de los adultos salvadoreños. Además, el 5.7% de guatemaltecos ha viajado sin ningún nivel de escolaridad.

 

 

Departamento de origen de la población migrante

La OIM (2023) indica que en el exterior se encuentran establecidas 2,141,401 personas guatemaltecas que envían remesas hacia Guatemala. La mayor parte de estas personas son originarias de los departamentos de Guatemala (19.8%), San Marcos (9.2%), Huehuetenango (9.0%) y Quetzaltenango (8.5%). En menor proporción de Escuintla (5.0%), Jutiapa (4.6%), Alta Verapaz (4.3%) y Quiché (4.3%) y el resto de los departamentos entre 0.5% y 3.8%.

Se debe de señalar que el Censo del INE (2018) registró a una muestra de 242,203 personas emigrantes internacionales que nacieron en Guatemala y a la fecha del censo residían de manera permanente en otro país a partir del año 2002, independientemente de si su situación migratoria estaba regularizada o no. Lo importante de esto es que los datos difieren porque indica que en Huehuetenango hay más población migrante con el 19,22% del total, seguido por San Marcos con el 10,43%, Guatemala 9,99% y Quiché con el 9,67%.

Gráfica 3. Guatemaltecos residentes en el extranjero por departamento de origen

3

Fuente: Elaboración propia en base a OIM (2023).

Siguiendo con los datos de OIM (2023) indica que el 97.3% de los guatemaltecos (1,995,907) residen en los Estados Unidos. El 2.7 % corresponde a población guatemalteca residiendo en otros países del mundo (México, Canadá, España, países de la región centroamericana).  Además, las personas guatemaltecas que llegaron a los Estados Unidos conviven sobre todo con amigos (35.9%), hermanos (20.7%), primos (12.7%) y tíos (10.1%), lo que refleja que para tomar la decisión de viajar hacia otro país es necesario contar con redes sociales integradas tanto por amistades como por familiares que apoyan el proceso de migración. En este sentido, prevalecen vínculos de la persona migrante con su comunidad de origen, redes que son atenuantes en el país de destino tanto en lo social como en lo económico, pues contribuyen a que las personas se compenetren en la dinámica social del nuevo contexto, así como en las formas de involucrarse en el mercado laboral. En algunos casos, también destaca el apoyo que los recién llegados reciben para aprender frases en el idioma del país de destino, así como otros aspectos de la convivencia social.

Estados Unidos de América, principal destino de la población guatemalteca migrante

De las 1,995,907 personas guatemaltecas remitentes de remesas y que radican en los Estados Unidos, el 65.2% se encuentra principalmente en seis Estados:

Mapa 2. Distribución de la población guatemalteca que habita en los Estados Unidos (2022)

4

Fuente: OIM (2023).

Es de apreciar que la población guatemalteca, mayormente irregular, se encuentra en primer lugar en California con 545,790 (27.3%), las principales ciudades de residencia en California son Los Ángeles (18.3 %) y San Francisco (6.2%). En segundo lugar, Nueva York con 271,566 (13.6%). En tercer lugar, Florida con 176,650 (8.9 %), principalmente en la ciudad de Miami (8.5 %). Adicionalmente, OIM (2023) indica que la presencia de 40.9 % de guatemaltecos en los estados de California y Nueva York son porque tienen políticas que limitan la colaboración con las autoridades federales, lo cual incluye limitaciones con respecto a compartir información sobre el estatus migratorio de las personas, así como la aplicación de leyes migratorias restrictivas.

También es relevante mencionar que la encuesta de la OIM (2023) reporta que el 7.1% (151,716) de migrantes guatemaltecos que se movilizó a lo interno de los Estados Unidos, es decir, cambió de residencia durante los últimos cinco años, lo hizo por los siguientes motivos: el 28.0%, por la restrictiva reforma migratoria, que les causó temor; el 23.5% se trasladó a una ciudad donde había más trabajo; y el 0.7% buscó ciudades donde las autoridades migratorias molestan menos. El 48.6% de los informantes desconocía si sus familiares en el exterior se habían cambiado de residencia.

Es de precisar que, mediante entrevistas a población guatemalteca migrante, para moverse de un Estado a otro, por ejemplo, de Georgia a Florida o viceversa, es necesario pagar un coyote que cobra entre USD$ 1,000.00 y USD$ 3,000.00.

Conclusiones

Con datos de la OIM, del departamento de Guatemala han migrado de forma permanente casi medio millón de guatemaltecos con principal destino Estados Unidos de América, esto contradice el papel del departamento de Guatemala como centro de desarrollo que previene la migración, sobre todo irregular.

California, Nueva York y Florida son los Estados que tiene la mayor presencia de guatemaltecos, esto principalmente porque tienen políticas que limitan la colaboración con las autoridades federales, lo cual incluye limitaciones con respecto a compartir información sobre el estatus migratorio de las personas, así como la aplicación de leyes migratorias restrictivas (OIM, 2023).

La población guatemalteca busca como destino Estados Unidos de América, por las redes familiares que tienen a su disposición, por la cercanía y posición geográfica de Guatemala con los países del norte de América.

Bibliografía

INE. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Retrieved Noviembre 2, 2023, from Resultados Censo 2018: http://redatam.censopoblacion.gt/bingtm/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPVGT2018&lang=esp

MPI. (2023). Central American Immigrants in the United States. Migration Information Source. Retrieved from https://www.migrationpolicy.org/article/central-american-immigrants-united-states-2021

OIM. (2023). Encuensta sobre Migración Internacional de personas guatemaltecas y remesas 2022. Ciudad de Guatemala: OIM. Retrieved from https://infounitnca.iom.int/document/encuesta-sobre-migracion-internacional-de-personas-guatemaltecas-y-remesas-2022/

 

 

[1] https://www.cardinal.com.gt/blog/migracion-internacional-y-transfronteriza, https://kandataexperts.com/news/68?fbclid=IwAR3QlcpzQOiZKLp4qvyb7DxDKaruYwJnh_ERfI-qiJh5b5L03aKRKgvjyfc, https://www.cardinal.com.gt/blog/volumen-procedencia-beneficiarios-y-uso-de-las-remesas-familiares-en-guatemala

Escribenos

De forma constante, Cardinal®  busca talento en curación de contenido y datos. Si te consideras experto en dichas actividades, puedes formar parte de nuestra base de datos y en caso se active un proceso se te contactará. El formulario lo encuentras en la parte superior.